miércoles, 15 de abril de 2009

Pizarra Digital Interactiva

Un aporte a la educación del futuro.

La Pizarra Interactiva, también denominada Pizarra Digital Interactiva (PDi) consiste en un computador conectado a un video-proyector, que proyecta la imagen de la pantalla sobre una superficie, desde la que se puede controlar el computador, escribir sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas, imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos.

El funcionamiento de la Pizarra Digital Interactiva:

1. La pizarra transmite al computador las instrucciones correspondientes.
2. El computador envía al proyector de vídeo las instrucciones y la visualización.
3. El proyector de vídeo proyecta sobre la pizarra el resultado, lo que permite a la persona que maneja el equipo ver en tiempo real lo que hace sobre la pizarra y cómo lo interpreta el computador.

Beneficios para los docentes:
  • Recurso flexible y adaptable a diferentes estrategias docentes:
  • El recurso se acomoda a diferentes modos de enseñanza, reforzándolas estrategias de enseñanza con la clase completa, pero sirviendo como adecuada combinación con el trabajo individual y grupal de los estudiantes.
  • La pizarra interactiva es un instrumento perfecto para el educador constructivista ya que es un dispositivo que favorece el pensamiento crítico de los alumnos. El uso creativo de la pizarra sólo está limitado por la imaginación del docente y de los alumnos.
  • La pizarra fomenta la flexibilidad y la espontaneidad de los docentes, ya que estos pueden realizar anotaciones directamente en los recursos web utilizando marcadores de diferentes colores.
Interés por la innovación y el desarrollo profesional:

  • La pizarra interactiva favorece del interés de los docentes por la innovación y al desarrollo profesional y hacia el cambio pedagógico que puede suponer la utilización de una tecnología que inicialmente encaja con los modelos tradicionales, y que resulta fácil al uso.
  • Aumenta la motivación del profesor: dispone de más recursos, obtiene una respuesta positiva de los estudiantes.
Beneficios para los alumnos
  • Aumento de la motivación y del aprendizaje:
o Incremento de la motivación e interés de los alumnos gracias a la posibilidad de disfrutar de clases más llamativas llenas de color en las que se favorece el trabajo colaborativo, los debates y la presentación de trabajos de forma vistosa a sus compañeros, favoreciendo la auto confianza y el desarrollo de habilidades sociales.
o La utilización de pizarras digitales facilita la comprensión, especialmente en el caso de conceptos complejos dada la potencia para reforzar las explicaciones utilizando vídeos, simulaciones e imágenes con las que es posible interaccionar.

Acercamiento de las TIC a alumnos con discapacidad:

o Los estudiantes con dificultades visuales se beneficiarán de la posibilidad del aumento del tamaño de los textos e imágenes, así como de las posibilidades de manipular objetos y símbolos.
o Los alumnos con problemas de audición se verán favorecidos gracias a la posibilidad de utilización de presentaciones visuales o del uso del lenguaje de signos de forma simultánea.
o Los estudiantes con problemas kinestésicos ejercicios que implican el contacto con las pizarras interactivas.
o Los estudiantes con otros tipos de necesidades educativas especiales, tales como alumnos con problemas severos de comportamiento y de atención, se verán favorecidos por disponer de una superficie interactiva de gran tamaño sensible a un lápiz electrónico o incluso al dedo (en el caso de la pizarra táctil).

Los inicios de la Pizarra Digital Interactiva

La idea de colocar pizarras digitales en las clases de los colegios catalanes arrancó en 2002, en buena medida propiciada por un proyecto del Grupo de Trabajo, didáctico y multimedia de la Universidad Autónoma de Barcelona. Tras estudiar estas tecnologías y experiencias en otros países, este grupo de investigadores valoraba de forma muy positiva su uso en las aulas. A partir de ahí, la Generalitat arrancó varios proyectos piloto en escuelas de todo Catalunya; “se trataba de ofrecer una ventana abierta al mundo, que, asimismo, debía actuar como germen de innovación y cooperación, y permitirles acceder a la inmensa base de conocimiento que es Internet”.
En nuestra ciudad, los establecimientos del Servicio Municipal de Educación (Serme), están cada día más cerca a la era digital. En este camino se encuentran la Escuela República de Francia D-6 y la Escuela “España” G-28, entre otras, al poner en marcha sendas pizarras electrónicas que fueron entregadas por la empresa telefónica Entel, a través de un proyecto.
Para adquirir esta iniciativa, la empresa realizó una selección de escuelas que poseían excelencia académica y aislamiento del establecimiento.

Sin duda muchos colegios no podrán tener acceso a esta iniciativa. El desafío es cómo hacer que los demás colegios con menos recursos, tengan la misma oportunidad de ingresar a la era digital.

¿Cuáles son las ventajas de la utilización de Pizarras Digitales Interactivas?

La PDi tiene la ventaja que se escribe directamente sobre la propia pizarra, de la misma forma que se hace sobre cualquier pizarra convencional, lo que la hace especialmente sencilla de utilizar por un profesor desde el primer minuto.

La PDi tiene la ventaja de que se puede trasladar a cualquier lugar, con lo que, sin necesidad de video-proyector, un profesor puede preparar los ejercicios interactivos en su despacho o en su casa y luego utilizarlos en clase, así como realizar clases a distancia, en tiempo real, a través de Internet, sin necesidad de vídeo-proyector.

Otra ventaja es para personas con dificultades motrices, dado que pueden controlar cualquier aplicación de ordenador y hacer las anotaciones desde su propio asiento.

¿Qué estrategias metodológicas utilizarías para trabajar con pizarras interactivas digitales en el aula?

Equipo
Elizabeth Oviedo
Katherine Valenzuela
María Saez

sábado, 4 de abril de 2009

El AULA AUTOSUFICENTE

El AULA AUTOSUFICENTE
PROPUESTA QUE PODRÍA LOGRAR EQUIDAD EDUCACIONAL

El año 2003, surge un proyecto tecnológico que busca mejorar la calidad de enseñanza. Tal iniciativa, se hace conocer como “Aula Autosuficiente”, la cual marca un hito importante en el progreso educacional.

El proyecto pionero denominado “el pupitre digital”, fue inaugurado en España gracias a un acuerdo entre el Gobierno de Aragón y Microsoft, quien donó el equipo. Dicho proyecto tuvo gran repercusión en los medios de comunicación y ha llamado poderosamente la atención de miles de docentes alrededor del mundo.
El lugar elegido para iniciar este plan piloto fue la escuela Ariño-Alloza, ubicada en un pequeño pueblo minero, en la provincia de Teruel, España y se realizó con los alumnos de 4º. grado de primaria.

Para llevar a cabo el proyecto se utilizaron los llamados “Tablet PC”, dispositivos que han permitido desarrollar la “escuela del futuro”, con la ayuda de Internet como herramienta imprescindible.

¿Cómo funcionan los Tablet PC?


Son ligeros, fáciles de usar, ofrecen una movilidad y una personalización desconocidas y conectados a la red y al profesor, hacen que el estudio sea más divertido y enriquecedor.
Los alumnos tan sólo tienen que escribir con el lápiz digital en la pantalla de su cuaderno electrónico: el ordenador transforma la escritura en texto informático y, con ayuda de un procesador, la guarda y edita (se puede subrayar, colorear, insertar cuadros y gráficos...).

Al estar siempre conectados de forma inalámbrica a Internet y al Tablet PC del profesor, éste puede pasarles sus apuntes y recibir sus trabajos de forma electrónica e, incluso, corregir lo que están haciendo en ese momento.
En la actualidad el uso de los Tablet PC se ha extendido ampliamente a diversos campos y tras el éxito alcanzado por este proyecto piloto, establecimientos educativos de varios países han implementado “las aulas electrónicas o aulas autosuficientes” dando origen así a la llamada “Escuela del Futuro”.

El siguiente vídeo, muestra el funcionamiento de un aula autosuficiente:





Para fomentar la reflexión y esperando sus comentarios, les planteamos algunas preguntas referidas al tema:
  • ¿Cómo sería convertir tu sala de clases en un aula autosuficiente?
  • ¿Qué estrategias utilizarías como educadora para poder hacer uso de los tablet pc?
  • ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de este método de enseñanza/aprendizaje?
  • ¿Estas de acuerdo? ¿Por qué?
Saludos para tod@s
Grupo "Digital Girls"
Carolina Díaz
Dayann Fritis
Raquel Lavado

viernes, 3 de abril de 2009

Encuesta revela las cinco nuevas brechas que dividen al sistema educativo

Estudio de la Universidad Alberto Hurtado:


El nivel socioeconómico de sus alumnos y los resultados que obtienen en las pruebas nacionales dejaron de ser las únicas diferencias significativas entre los colegios municipales, particulares subvencionados y privados.

Los resultados finales de la Séptima Encuesta Nacional a los Actores del Sistema Educativo del Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE), de la U. Alberto Hurtado, arrojan que las diferencias entre colegios públicos y privados son más profundas que lo meramente económico.

Desigualdades de información, acceso a internet, expectativas y de percepción de la calidad son algunos de los temas que asoman como los desafíos futuros del sistema chileno.

La encuesta fue realizada durante agosto y septiembre de 2008, a un total de 243 directores de colegios, 1.055 profesores, 7.615 estudiantes y 4.301 apoderados, los que fueron seleccionados mediante un muestreo probabilístico y representativo.

"Los rendimientos en educación reflejan las brechas sociales, y lo único que nos dicen (los resultados de la PSU) es que tenemos que trabajar más por los que tienen menos". Mónica Jiménez, ministra de Educación.

1. Distancias digitales


En 2008, el 77,6% de los alumnos dice tener computador en casa. Pero mientras esa brecha se cierra, se abre otra en torno a la disponibilidad de internet.

"Es una diferencia clara, pero que se reduce en parte por la política de llevar internet a las escuelas", dice Iván Ortiz, coordinador de la encuesta.

Para Claudia Bobadilla, CEO de País Digital, el desafío mayor no pasa por el equipamiento: "La brecha que viene es la del uso de la tecnología, el cómo se usa pedagógicamente. Y esa brecha se da en todas las dependencias".

2. Simce: la información no llega a todos los hogares


La brecha de información es clara: menos de un tercio de los padres del sector municipal dice conocer el Simce del colegio de su hijo. Y la tendencia es que la diferencia con el sector particular subvencionado y privado tiende a crecer entre 2004 y 2008. "Con la revolución pingüina de 2006, ha habido una implicación creciente de la sociedad en la educación. Pero se implican sólo los que pueden hacerlo", analiza el director del CIDE, Juan Eduardo García-Huidobro.

Para el experto, la forma en que se presentan los resultados es difícil de comprender para los padres de sectores más desfavorecidos: "¿Qué significa tener 220 puntos? ¿Es bueno o malo? En cambio, si a uno le dicen que su colegio se sacó una nota 3, no necesita mayores aclaraciones".

Las municipalidades coinciden con esta reflexión. "Éste es un tema que no se ha tocado, pero estas cifras nos dan una alerta roja. Por ley debiera obligarse a publicar el Simce, enviarlo por carta a los apoderados. Y hay que explicar qué significa, traducir el chino mandarín de los puntajes a palabras entendibles", dice Pablo Zalaquett, alcalde de Santiago y encargado de Educación de la Asociación Chilena de Municipios.

"Es grave que los padres no sepan qué pasa con sus hijos. Si no conocen el Simce, van a elegir mal".
PABLO ZALAQUETT
Presidente del Comité de Educación de la Asociación de Municipalidades.

3. Juicio a la calidad educativa

La encuesta detecta una disminución de la percepción de la calidad de la educación, tras la revolución pingüina. En 2004, el 56,7% de los alumnos y el 45,9% de los padres calificaban la enseñanza nacional como buena o muy buena, números que bajan en 2008 a 30,6% y 24,3%, respectivamente.

Sin embargo, hay diferencias marcadas entre las dependencias. Entre los profesores, curiosamente, los de colegios privados se muestran más críticos del nivel de la educación que los del mundo municipal. "Esto se debe a que la crítica a la calidad educativa disminuye cuanto más perciben los docentes que son parte del problema", explica Ernesto Treviño, académico de la Facultad de Educación de la Unversidad Diego Portales.

Algo similar ocurre entre los apoderados analizados por el estudio. Aunque los de colegios municipales son los que más califican el nivel de la escuela de sus hijos como regular o malo (38,8%, versus el 23,1% de los particulares subvencionados y el 10,1% de los privados), una clara mayoría se muestra conforme. "Aquí pesa el problema de la información. Si los papás del sector municipal no tienen información sobre el Simce, no pueden tener elementos de juicio. Además, muchos niños, incluso de malos colegios, ya manejan contenidos que ellos nunca conocieron, lo que desdibuja su opción de ser críticos", opina el investigador Iván Ortiz.

4. Unos se quejan más del empedrado que otros

En el sector municipal es mayor la proporción de docentes que creen que un mal resultado se debe a un déficit de capacidades de sus estudiantes.

Claro que en este punto el panorama no es tan sombrío: en el año 2000, el 56,9% del total de profesores era de esta opinión, versus el 18,6% actual.

"Una buena noticia es que los profesores empiecen a dejar de lado explicaciones demasiado facilistas y comiencen a mirar factores más complejos, entre los que se cuenta su propia tarea", dice García-Huidobro.

A esto se suma que, ante la pregunta "en qué invertir para mejorar la educación de los más vulnerables", el 58,6% dice que en capacitación docente. "Implícitamente, los profesores asumen que requieren mayor preparación para tratar los desafíos que plantean los niños más pobres", afirma Ernesto Treviño, investigador de la U. Diego Portales.

5. Problemas de confianza

Otra desigualdad clave que muestra la encuesta es en el nivel de expectativas que tienen los profesores sobre las posibilidades de sus alumnos de llegar a la educación superior, que en el sector municipal es menos de la mitad que en el privado.

El punto es clave, porque según los datos de la Evaluación Docente 2008, los mejores profesores son, efectivamente, los que les ven más futuro a sus alumnos. "Los buenos docentes creen que sus alumnos tendrán una perspectiva educacional más prolongada, lo que da más sentido a su labor", señala José Weinstein, gerente del Área de Educación de Fundación Chile.

Lo preocupante es que esta poca confianza se traspasa a los alumnos. En 7° básico, el 57,4% de los alumnos del sector municipal creen que llegarán a la universidad. En 4° medio, esa proporción baja a 25,5%.

En contraste, en el sector particular pagado el 74,6% de los alumnos de 4° medio cree que irá a la universidad. "Lo que muestra esto con claridad es que los colegios municipales limitan más las expectativas que el resto de las dependencias", sostiene Iván Ortiz.

"Lo más triste de todo es que son expectativas bastante realistas. Éste es el símbolo más patente del efecto de las desigualdades del sistema educacional", añade Juan Eduardo García-Huidobro

Escrito por:
Manuel Fernández Bolvarán
Fuente: El mercurio
Rolando Becerra Castillo
Eq. Edición Blog´s

domingo, 15 de marzo de 2009

Bienvenid@s...

Hola que tal !!!!
Mi nombre es Patricia Castillo O. y trabajaré con ustedes este semestre en la asignatura de Tecnologías de la Información (Taller A) a fin de compartir conocimientos y construir competencias en el uso de las TIC y que estoy segura ustedes ya están utilizando.
Desde ya les agradezco la asistencia a nuestros encuentros ya sean estos presenciales o virtuales.
En esta asignatura trabajaremos con el blog que ya están leyendo como también en el Entorno Virtual UTAmed (EVEA UTAmed)

¡¡¡¡¡¡¡¡Frente a cualquier consulta no duden en contactarme!!!!!!!.

Datos Académicos Profesora

Trabajo desde el año 2000 en la UTA en el departamento de Educación y desde el año 2004 al 2006 trabaje en la actual escuela universitaria de educación virtual.

De mi formación les puedo decir que obtuve el titulo de Educadora de Párvulos U.CH , Psicopedagoga UC, Magister en educación con mención en currículo. UTA y en enero del año 2009 obtuve el grado de doctora en Tecnología Educativa de la Universitat de les Illes Balears (UIB) España.

Mis datos de conexión son:

Skype: patcastillo

mail: pcastillo@uta.cl

Mensajero del EVEA UTAmed.

Fono 00-56-58-205870